BIENVENIDOS AL OLIMPO

martes, 12 de febrero de 2019

Hallan en Gabón los restos más antiguos de organismos capaces de moverse

Hallan en Gabón los restos más antiguos de organismos capaces de moverse

Eran pluricelulares, con una forma parecida a la de las babosas, y vivieron hace 2.100 millones de años
Un aumento súbito en la cantidad de oxígeno en la atmósfera habría impulsado la aparición de formas de vida compleja antes de lo que se creía
En 2008 un grupo de investigadores franceses descubrió un conjunto de fósiles en una cantera de arenisca en Franceville (Gabón). Los restos hallados en este yacimiento permitieron a los científicos del Centro Nacional de Investigación galo (CNRS) retrasar la aparición de vida pluricelular hasta hace 2.400 millones de años, unos 1.500 millones de años antes de lo que creía. Aunque no toda la comunidad científica compartió sus conclusiones, el hallazgo les valió la portada de Nature y varias publicaciones posteriores en otras revistas especializadas, como PNAS y PLOS ONE.
Ahora el mismo equipo afirma que algunos de esos fósiles, en concreto una muestra correspondiente a organismos que vivieron hace 2.100 millones de años, suponen el rastro más antiguo conocido de seres con capacidad locomotora. Eso significa que entre los seres pluricelulares primigenios existían criaturas lo suficientemente sofisticadas como para desplazarse a través del lodo de esos ecosistemas marinos, ricos en minerales y materia orgánica. Su hipótesis, enunciada en el último número de PNAS, es que un pico en la oxigenación de la atmósfera impulsó una primera explosión de la biodiversidad, que se desarrolló en esos ecosistemas marinos poco profundos.
"El oxígeno es el carburante de la vida", explica Abderrazak El Albani, profesor de geología en la Universidad de Poitiers y autor principal de la investigación. El experto señala que en ese periodo -hace 2.400 millones de años- se produjo un fenómeno conocido como la Gran Oxidación (GOE), en el que grandes cantidades de oxígeno molecular (O2) fueron lanzadas a la atmósfera. En este contexto habría surgido una primera generación de organismos macroscópicos, que declinó con una caída súbita de este gas 500 millones de años más tarde. "La vida aparece en condiciones favorables y desaparece cuando éstas cambian", sentencia el experto.
Aunque es difícil saber con certeza cómo eran esos primeros organismos, los autores creen que podrían haber tenido una forma similar a las colonias de amebas, que se agrupan cuando los recursos escasean creando una estructura con forma de babosa que se mueve en busca de entornos más favorables. "Según los modelos con los que trabajamos, el desplazamiento vertical y oblicuo que realizaron estas criaturas muestra sofisticación", señala El Albani, "lo que descarta que pudiera haber sido realizado por bacterias u otros organismos similares". Lo más probable, según los autores, es que se desplazasen en busca de nutrición y de oxígeno, ambos producidos por las cianobacterias a su alrededor.

El origen de la vida multicelular

Hasta el descubrimiento realizado por los científicos del CNRS en 2008, los especialistas situaban los primeros seres multicelulares en el periodo Ediacárico (hace entre 630 y 542 millones de años); y antes de eso sólo las criaturas de una célula, presentes desde hace al menos 3.800 millones de años, habrían poblado la Tierra. El geólogo francés cree, sin embargo, que existe una continuidad entre los seres que aparecieron en los primeros miles de millones de en el planeta que se mantiene hasta la explosión de vida del periodo Cámbrico (530 millones de años). "La vida que se abrirá paso cientos de millones de años después, no va a olvidar lo que había pasado", afirma, "estas primeras formas de vida marcan el camino para lo que vendría más tarde".

Ventana al pasado

Los hallazgos sugieren además que los procesos biológicos complejos, como la movilidad y la multicelularidad, habrían evolucionado cientos de millones de años antes de lo que se había documentado y más de 1.500 millones de años antes de la aparición de los primeros animales con capacidad locomotora. "Cuando te sales de los dogmas científicos es normal que haya preguntas", reconoce El Albani, consciente de la cautela con la que algunos de sus colegas han recibido sus investigaciones, "pero aquí hemos demostrado y confirmado el aumento de la diversidad ligado al aumento del oxígeno".
Los vestigios de esos primeros organismos hallados en Gabón están situados junto a biopelículas microbianas fosilizadas, que forman una especie de tapiz entre las capas sedimentarias superficiales. Las condiciones químicas, como los altos niveles de sulfatos dentro de la cuenca, habrían permitido la rápida piritización de estas estructuras y preservado de manera excepcional restos con miles de millones de años de antigüedad. "Estos fósiles son una auténtica ventana al pasado", concluye El Albani.

 https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2019/02/11/5c61b8fbfdddff1b0e8b45bf.html

No hay comentarios: