Una fórmula para aumentar las donaciones
Este aumento, asegura, ha sido "muy importante", teniendo en cuenta el descenso de donaciones que se registró a comienzos de este año (de un 6%), debido al descenso en los accidentes de tráfico y del número de muertes cerebrales.
Las donaciones a corazón parado empezaron a realizarse en España hace cuatro años. Como explica el doctor Matesanz, este sistema se centra en las personas que están en la calle y sufren una parada cardiaca, por ejemplo, por un infarto de miocardio. "La mayoría de ellos se recupera tras la atención de los servicios de emergencia, pero existe un porcentaje de personas cuyo corazón no vuelve a latir". En estos casos, si el servicio de emergencias está coordinado con un hospital que tenga este sistema de donaciones, lo que se hace es "continuar con el masaje cardiaco durante el traslado del paciente para asegurar el buen estado de sus órganos".
Una vez en el hospital, "se conecta un sistema de circulación sanguínea para preservar los órganos susceptibles de donación y se consulta con un juez y la familia", explica Matesanz. Es un proceso contrarreloj. "Para que los órganos puedan ser donados, no pueden pasar más de tres o cuatro horas".
Gracias a este protocolo de coordinación entre los servicios de emergencias, el personal de los hospitales, los jueces y los familiares, "en 2010, se sumaron al número total de donantes en España 130 más", que representan el 8,7% de las cifras totales.
Para ello, es fundamental "formar al personal de los hospitales, de los servicios de emergencias, establecer protocolos claros con ellos y, por supuesto, con los jueces y los forenses, quienes tienen que ser conscientes de la importancia de responder rápido a las solicitudes que se les realice. Es un sistema complejo, pero da muy buenos resultados", subraya el director de la ONT.
"En unos dos años, cuando estos hospitales tengan en marcha este sistema, probablemente las donaciones derivadas representen entre un 20% y un 25% de la totalidad", confía el experto. Una de las claves del éxito de esta iniciativa estriba en que en estos casos, las negativas de los familiares, cuyo consentimiento es imprescindible, son mínimas.
En las donaciones estándar, aclara el especialista, "el 19% de las familias se niega a la donación, pero en estos casos es prácticamente inexistente. La gente entiende mejor la muerte cuando el corazón está parado. Les cuesta más comprender cómo una persona a la que aún le late el corazón pueda estar muerta".
Gracias a iniciativas como ésta, España continúa teniendo las cifras de donación más altas del mundo, muy por encima de las de la Unión Europea o EEUU. De hecho, Matesanz resalta otra de las medidas que se han puesto en marcha en España, basada en mejorar la relación entre los sanitarios y los familiares del futuro donante, tanto si es ciudadano español como si viene de otro país. "La atención que reciben en momentos tan duros como éste es clave y varía de unos países a otros. Probablemente estemos más entrenados aquí", asegura. "Muestra de ello es que los latinoamericanos se niegan en sus países entre un 60% y un 70% y, sin embargo, aquí en España sus donaciones son similares a las de los españoles".
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/07/04/noticias/1309804529.html
Las donaciones a corazón parado empezaron a realizarse en España hace cuatro años. Como explica el doctor Matesanz, este sistema se centra en las personas que están en la calle y sufren una parada cardiaca, por ejemplo, por un infarto de miocardio. "La mayoría de ellos se recupera tras la atención de los servicios de emergencia, pero existe un porcentaje de personas cuyo corazón no vuelve a latir". En estos casos, si el servicio de emergencias está coordinado con un hospital que tenga este sistema de donaciones, lo que se hace es "continuar con el masaje cardiaco durante el traslado del paciente para asegurar el buen estado de sus órganos".
Una vez en el hospital, "se conecta un sistema de circulación sanguínea para preservar los órganos susceptibles de donación y se consulta con un juez y la familia", explica Matesanz. Es un proceso contrarreloj. "Para que los órganos puedan ser donados, no pueden pasar más de tres o cuatro horas".
Gracias a este protocolo de coordinación entre los servicios de emergencias, el personal de los hospitales, los jueces y los familiares, "en 2010, se sumaron al número total de donantes en España 130 más", que representan el 8,7% de las cifras totales.
Un programa que se extiende por España
En la actualidad, este programa de coordinación está instaurado en siete hospitales, situados en Madrid, Barcelona, Alicante, Granada y A Coruña. Ahora, la idea es, tal y como señala Matesanz, "extenderlo a otros puntos de España. De hecho, tras un acuerdo entre varias comunidades y la ONT se va a implantar en hospitales de Cantabria, Asturias, Navarra, La Rioja, Zaragoza, Toledo, Tenerife, Baleares, Sevilla, Málaga y Valencia".Para ello, es fundamental "formar al personal de los hospitales, de los servicios de emergencias, establecer protocolos claros con ellos y, por supuesto, con los jueces y los forenses, quienes tienen que ser conscientes de la importancia de responder rápido a las solicitudes que se les realice. Es un sistema complejo, pero da muy buenos resultados", subraya el director de la ONT.
"En unos dos años, cuando estos hospitales tengan en marcha este sistema, probablemente las donaciones derivadas representen entre un 20% y un 25% de la totalidad", confía el experto. Una de las claves del éxito de esta iniciativa estriba en que en estos casos, las negativas de los familiares, cuyo consentimiento es imprescindible, son mínimas.
En las donaciones estándar, aclara el especialista, "el 19% de las familias se niega a la donación, pero en estos casos es prácticamente inexistente. La gente entiende mejor la muerte cuando el corazón está parado. Les cuesta más comprender cómo una persona a la que aún le late el corazón pueda estar muerta".
Gracias a iniciativas como ésta, España continúa teniendo las cifras de donación más altas del mundo, muy por encima de las de la Unión Europea o EEUU. De hecho, Matesanz resalta otra de las medidas que se han puesto en marcha en España, basada en mejorar la relación entre los sanitarios y los familiares del futuro donante, tanto si es ciudadano español como si viene de otro país. "La atención que reciben en momentos tan duros como éste es clave y varía de unos países a otros. Probablemente estemos más entrenados aquí", asegura. "Muestra de ello es que los latinoamericanos se niegan en sus países entre un 60% y un 70% y, sin embargo, aquí en España sus donaciones son similares a las de los españoles".
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/07/04/noticias/1309804529.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario