BIENVENIDOS AL OLIMPO

domingo, 13 de junio de 2010

Los independentistas flamencos ganan las elecciones belgas, según los primeros resultados

Los independentistas flamencos ganan las elecciones belgas, según los primeros resultados

Los primeros resultados, muy parciales, indican que el partido flamenco independentista y conservador NV-A ha sido el más votado en las elecciones belgas que marcarán el futuro de un Estado cada vez más frágil.Bart de Wever, del independentista flamenco N-VA (nueva alianza flamenca), ha proclamado ya su victoria calificándola de "momento histórico".
Los primeros datos en Flandes —la mitad rica, neerlandófona y con ganas de separación de sus vecinos valones francófonos del sur— indican que el N-VA de Bart De Wever que aspira a que Bélgica "se desvanezca" ha ganado en los colegios escrutados, entre el 26 y el 32% de los votos, seguido por los democristianos del primer ministro Yves Leterme, los socialistas y los liberales flamencos.
"El N-VA sería como el PNV en España", dice MaddensLas proyecciones de la televisión flamenca muestran que el Vlaams Belang, el partido de extrema derecha separatista, ha perdido terreno. La marginación de este grupo se debe a que la mayoría de los partidos en Flandes son ahora nacionalistas, incluso los liberales, los responsables de la última caída del Gobierno Leterme en abril.
El N-VA ha dado al separatismo "la imagen de respetabilidad" que le falta al Vlaams Belang, según explica a este diario Bart Maddens, profesor de Políticas de la Universidad de Lovaina. "El N-VA sería como el PNV en España", dice Maddens.Ahora, en cualquier caso, toca esperar qué sucede al otro lado de la frontera lingüística que segrega el país entre el francés y el neerlandés. Los favoritos en Valonia son los socialistas francófonos, que podrían quedarse con el puesto de primer ministro a cambio de ser más flexibles en la negociación de la reforma de Estado que convertirá Bélgica en una confederación más o menos laxo. Según un sondeo de la televisión francófona RTL, los socialistas recibirán el 32% de los votos, seguidos de los liberales, con el 22%, los democristianos, con el 15% y los verdes, con el 14%.
Un gobierno muy frágil
Según De Wever, Bélgica "poco a poco, pero sin duda, desaparecerá"Tras tres años de inestabilidad política continua y cinco dimisiones del aún primer ministro Yves Leterme, los comicios anticipados se desarrollaron con una calma sorprendente para un país donde los partidos políticos hablan abiertamente del fin del país y la creación de dos o tres Estados.
Esta mañana, alrededor del Parlamento federal, con las banderas belgas recogidas, no había activistas ni propaganda. El bullicio por las calles lo ponían los inmigrantes argelinos, que ondeaban sus banderas al viento antes del partido de su país contra Eslovenia en el Mundial de fútbol. Sólo Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, tuvo acompañantes más ruidosos, un grupo de separatistas que desplegaron pancartas a su lado mientras el ex primer ministro votaba en su pueblo, Rhode-Saint-Genèse, uno de los disputados entre francófonos y neerlandófonos en la periferia de Bruselas.
En un país segregado por la lengua y sin partidos políticos, periódicos o televisiones nacionales, Bruselas y su periferia son los únicos puntos oficialmente bilingües donde se puede votar a partidos francófonos y neerlandófonos, aunque en la ciudad se escucha, sobre todo, el francés y el inglés, y quienes hablan y votan en neerlandés siguen siendo una minoría (que se siente discriminada y recuerda las humillaciones del pasado, parte del conflicto lingüístico y económico desde la fundación del Estado en 1830). La capital es centro de disputa por la lucha para rediseñar sus fronteras y sus derechos electorales.
El futuro de Bruselas será la clave de la reforma institucional, que llegará después de largas negociaciones para formar gobierno. Tras las últimas elecciones generales, en 2007, Leterme tardó más de nueve meses en formar el Gobierno más inestable de la historia belga. La dimisión de abril que anticipó las elecciones fue su quinto abandono.
Presidencia europea
El 1 de julio, cuando Bélgica releve a España al frente de la Presidencia de turno de la UE, el Gobierno de Bruselas estará en funciones y, muy posiblemente, seguirá así todo el semestre. El 'impasse' no supone un problema institucional para la Unión –las Presidencias rotatorias están destinadas a la extinción-, pero sí político y económico.
El lunes pasado, el 'Financial Times' bautizó Bélgica como la "Grecia del Norte", por su nivel de deuda pública y privada, y vaticinó que la inestabilidad política tras la victoria de un partido que apoya abiertamente la ruptura del Estado creará serios problemas en los mercados, algo que se cumplió ese mismo día, cuando el Tesoro belga colocó sus bonos con dificultad y a intereses medio punto por encima respecto a la semana anterior. Standard & Poor's cambió hace unos días la perspectiva de inversión en Bruselas a "negativa".
En un intento de mejorar su imagen internacional, De Wever convocó el martes pasado a la prensa internacional y explicó, con tranquilidad, que sólo espera que Bélgica "se desvanezca poco a poco". "No queremos una revolución. No queremos declarar Flandes independiente de la noche a la mañana. Pero creemos en una evolución gradual", dijo. De Wever defiende una confederación muy laxa donde Flandes y Valonia sean Estados miembros por separado de la UE, tal vez con Bruselas como distrito europeo especial. Según De Wever, Bélgica "poco a poco, pero sin duda, desaparecerá suavemente".
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/06/13/internacional/1276439401.html

No hay comentarios: