La victoria conservadora en las presidenciales facilita el rescate en Chipre
Chipre, la tercera economía más pequeña de la Eurozona, ha elegido este domingo en las urnas mucho más que un presidente para los próximos cuatro años; ha escogido también una de las dos opciones posibles para afrontar el previsible colapso de su economía: o recurrir a un rescate como los de Grecia, Portugal o Irlanda, o plantar cara a Bruselas. Con el 50% de los votos escrutados, ha ganado la primera opción, encarnada en la figura del conservador Nikos Anastasiadis, con el 57,6 % de los votos, frente al independiente apoyado por los comunistas Stavros Malás, contrario a muchas exigencias de la troika, que ha obtenido 42,3% de los sufragios. Para Anastasiadis fueron en la primera vuelta, el pasado día 17, el 45,5% de las papeletas.
Malás, médico de formación y que fue ministro de Sanidad en 2011 bajo la presidencia del saliente Dimitris Jristofias, ha mejorado sensiblemente el resultado obtenido el domingo pasado, en primera vuelta (27% de las papeletas), pese a la abstención del Partido Socialista chipriota, que anunció que no respaldaría a ninguno de los candidatos este domingo. La participación ha sido sensiblemente inferior a la de las presidenciales precedentes, que dieron la victoria al comunista Dimitris Jristofias.
Durante esta semana, con las encuestas prohibidas, y el activo papel de la Iglesia ortodoxa pidiendo el voto para Anastasiadis -el candidato favorito de la canciller alemana, Angela Merkel-, las presidenciales chipriotas –en las que habitualmente se alternan el candidato conservador de Disy y el comunista de Anel- han suscitado un interés inédito en la Unión Europea, al estar en juego la viabilidad económica de la isla, y la del mismo euro. Ambos candidatos apoyan la petición de Nicosia de ayuda internacional para recapitalizar dos de sus principales bancos, que perdieron 4.500 millones de euros en la reestructuración de la deuda griega, hace ahora un año. La cifra supone alrededor del 25% de la economía chipriota. La cuantía del rescate es de alrededor de 17.000 millones de euros. Las conversaciones entre la troika y el Gobierno chipriota se han alargado durante ocho meses.
Frente al presidente saliente, contrario a la privatización de empresas públicas y semipúblicas, Anastasiadis, un abogado y europeísta de 66 años, y veterano de la política chipriota, defiende esa posibilidad. Malás se opone frontalmente a las privatizaciones. Con respecto a los planes de explotación de las reservas de gas natural existentes en aguas jurisdiccionales de la isla, ambos candidatos coinciden en que los ingresos que reporte el gas deberán usarse para desarrollar la industria de hidrocarburos y pagar los intereses de la deuda, como recomienda el Fondo Monetario Internacional, uno de los futuros prestamistas.Chipre adoptó el euro en 2008, convirtiéndose así en el 14º miembro de la eurozona. Las previsiones del Gobierno de Nicosia indican que la ecomía se contraerá un 3,5% este año y el 1,3% en 2014. El desempleo puede bajar al 14,2% el año próximo, frente al 15% actual.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/02/24/actualidad/1361724329_473413.html
“Encontré el Olimpo bajo mi cama” es un libro que presenta a la mitología griega bajo un punto de vista cercano. “Muchas veces ayudó una broma donde la seriedad solía oponer resistencia”, decía Platón. La novela va dirigida tanto a personas jóvenes como a personas adultas. Es para aficionados a la mitología y a quienes nunca la comprendieron. Para amantes de la literatura como para apasionados del humor. Sara González Villegas.
BIENVENIDOS AL OLIMPO
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario