Un trasplante de pulmones modificados y evaluados fuera del organismo
El caso español es pionero porque los pulmones eran de fallecidos por parada cardíaca
MADRID.- Los donantes, dos pacientes fallecidos por una parada cardiaca. Los receptores, dos enfermos con enfisema pulmonar. El hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) se ha convertido en el primero del mundo en valorar y mejorar 'ex vivo' (fuera del cuerpo) unos pulmones procedentes de personas con el citado trastorno mortal.
El primer trasplante con la técnica 'XVIVO' se realizó durante la noche del 15 al 16 de diciembre de 2009 y el segundo en la madrugada del 26 al 27 de enero. "Los pulmones nos llegaron gracias al programa de donantes en parada cardiaca, que coordina la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)", declara a ELMUNDO.es Javier Moradiellos, médico adjunto de la Unidad de Cirugía Torácica. "Este equipo es el que más experiencia tiene con donantes en asistolia", apunta Rafael Matesanz, director de la ONT.
El procedimiento empleado no es nuevo. Algunos hospitales de otros países, como el General de Toronto, cuentan con cierta solera en su uso. De hecho, el canadiense fue el primero en modificar e implantar con éxito unos pulmones que, de otra forma, se hubieran desechado.
El caso español es pionero porque los pulmones proceden de pacientes que han fallecido por parada cardiaca, cuando lo habitual es que el origen sea de personas en muerte cerebral.
Los dos pulmones implantados en España no eran inviables pero sí eran mejorables. Como explica el doctor Moradiellos, una vez llegaron al hospital, los órganos se introdujeron en una "caja de evaluación estéril" y se conectaron a un respirador y a un sistema de perfusión que "mantuvieron su función metabólica".
20 horas funcionando fuera del cuerpo
Por lo tanto, además de permitir que los pulmones sigan hinchándose y deshinchándose, como lo hacen dentro de la caja torácica, estos mantienen su temperatura habitual (37 grados) gracias a la denominada 'solución Steen', que está compuesta de oxígeno, proteínas y nutrientes. En total, los pulmones estuvieron 22 y 19 horas, respectivamente, fuera del cuerpo humano.
Antes de decidirse a implantar estos órganos, los especialistas implicados en la cirugía valoraron su funcionamiento durante unas cuatro o cinco horas. En ese tiempo, existe la posibilidad de corregir posibles anomalías, disminuir la inflamación o ajustar su tamaño. En esta ocasión, los médicos del Puerta de Hierro optaron por inyectar antibióticos y medicación para disminuir la inflamación antes de comenzar el trasplante.
El primer paciente, intervenido a finales de 2009, ya ha sido dado de alta, tras un mes hospitalizado. El segundo enfermo, operado hace una semana escasa, se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos del centro madrileño.
"En ambos casos sólo tuvimos que mejorar los órganos, pero también pondremos en marcha este procedimiento cuando nos lleguen pulmones que en principio no sean viables. Por ejemplo, si están encharcados por un edema", apunta Moradiellos, que se ha encargado de ambas cirugías.
"Esta técnica se puede describir con tres palabras clave: evaluación, porque nos permite analizarlo y asegurarnos que su calidad es lo suficientemente buena; recuperación, porque se pueden aprovechar órganos que se hubieran desechado y, con ello, aumentar las tasas de trasplante en un 25%; y optimización, porque se mejora su calidad", resalta el cirujano español.
Aplicaciones futuras
El futuro de esta técnica pasa por incluir en ella la terapia génica, es decir, por modificar genéticamente los órganos antes de trasplantarlos. En esto están trabajando muy de cerca los expertos del Hospital General de Toronto, que ya han obtenido resultados muy prometedores.
Por otro lado, Rafael Matesanz subraya la potencialidad de conservar los pulmones fuera del cuerpo durante más tiempo. Como él explica, la técnica habitual consiste en extraerlos, mantenerlos un máximo de cuatro horas en frío e implantarlos. Sin embargo, con este nuevo procedimiento, una vez están dentro de la 'caja estéril', se calientan y se mantiene su función metabólica. Esto alarga el tiempo con el que se cuenta antes de trasplantarlos.
"Esto podría servir, por ejemplo, para emplear órganos de lugares más lejanos [...] Eso sí, la estrategia debería ser distinta", aclara el director de la ONT. Habría que contar, por ejemplo, con una 'caja' portátil que fuera calentando los órganos desde el lugar de origen hasta el hospital.
"Este procedimiento nos ofrece un número de posibilidades insospechado. Desde tratar los pulmones con medicamentos, antes de implantarlos, hasta aplicar terapia génica o modificarlos con células madre", recalca Matesanz.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/02/01/biociencia/1265021575.html
“Encontré el Olimpo bajo mi cama” es un libro que presenta a la mitología griega bajo un punto de vista cercano. “Muchas veces ayudó una broma donde la seriedad solía oponer resistencia”, decía Platón. La novela va dirigida tanto a personas jóvenes como a personas adultas. Es para aficionados a la mitología y a quienes nunca la comprendieron. Para amantes de la literatura como para apasionados del humor. Sara González Villegas.
BIENVENIDOS AL OLIMPO
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario